domingo, 30 de agosto de 2009

Ejemplo de Ficha 2.

Presentamos a continuación una manera posible de extraer la información pertinente al estudio de caso, en relación con aprovechar al máximo el proyecto referente que se está estudiando. La diagramación precisa de la información a manera de ficha deberá ser diseñada por cada pareja de estudiantes según su criterio de modo que ilustre lo mejor posible las conclusiones extarídas de la revisión del estudio de caso. Del mismo modo, debe ilustrarse con gráficos y diagramas de análisis de la información planimétrica y gráfica que se haya logrado conseguir.

SUGERENCIA: TRATAR DE LLEVAR LAS CONCLUSIONES , DISPOSITIVOS Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES APLICABLES ENCONTRADAS EN EL ESTUDIO DE CASO, A SU ÁMBITO ESPECÍFICO DE INTERVENCIÓN Y A SU PROPUESTA.


La ficha debe contener:

1. Descripción del proyecto estudiado.
2. Nombre del proyecto y proyectistas.
3. Año y lugar de realización.

PROYECTO PARA EL RÍO GUADALHORSE IÑAKI ÁBALOS & JUAN HERREROS.

Noción Teórica:
ESPACIO VECTORIAL. Espacios de cruce para la condición contemporánea de movilidad y nomadismo.

Noción Instrumental:
Núcleos construidos diseminados en la franja del río Guadalhorse, denominados mosquitos junto a la corriente, que pueden albergar cualquier actividad por ser una piel envolvente neutra.

Lo Aplicable.
§Volumetría con predominancia horizontal para adaptarse a la linealidad del paisaje del ámbito.
§Morfologías de borde a partir de inserciones puntuales de pabellones multiprogramados.

Estrategias Proyectuales

  • Contenedores como paisaje de borde.
  • Núcleos de servicios.


Dispositivos.

Volúmenes horizontales de planta libre.

bloques pequeños r-programados (costes mínimos).

FICHA MODELO ESTUDIO DE CASO

Proyecto para el río Guadalhorse de Iñaki Ábalos y Juan Herreros.

Noción Teórica:
AREAS DE IMPUNIDAD.

Noción Instrumental:
- Superficie descrita por las líneas de movimiento desde la vía.
- Franjas programáticas cambiantes.
- Ubicación en el área interperiférica de Madrid-Málaga, que lo convierte en espacio de paso de vacacionistas de fin de semana.




Lo Aplicable.
*Accesos directos desde la vía al equipamiento deportivo

* Sistema de articulación Transversal peatonal y vehicular.

* Nodo de actividad lúdica interperiférico.

Estrategias proyectuales:

  • Sistema de Movilidad mixta.
  • Parque lineal.
  • Paisaje lineal.
  • Espacio vectorial del par ocio/movilidad.

Dispositivos:

Puentes, tapetes, lineas,vías.

Dibujo de la ría.

Disposición lineal del equipamiento deportivo.

Programas dinámicos deporte-recreación-vías.

jueves, 20 de agosto de 2009

miércoles, 19 de agosto de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Medellín.
Facultad de Arquitectura
Escuela de arquitectura
Semestre 02-2009
PROYECTOS V
Código :3006610
El PROYECTO URBANO
Martes 2-6 pm, Jueves 2-6 pm, Viernes 2-4 pm.


PROFESORES: Docentes Escuela de Arquitectura
Coordinador: Arq. Diego López Chalarca
Arq. Nathalie Montoya Arango
Arq. Javier Soto Hoyos
Arq. Manuel Ortega Fernández

“El mundo está lleno de objetos, más o menos interesantes, no quiero añadir ninguno más, prefiero simplemente constatar la existencia de las cosas en términos de espacio y tiempo”
Douglas Huebler.

PRESENTACIÓN GENERAL

Este curso tiene la responsabilidad de inaugurar en el componente proyectual del plan de estudios de Arquitectura, el ámbito del PROYECTO URBANO, en sus distintas escalas de pertinencia: EL TERRITORIO/ LA CIUDAD/ EL LUGAR. De este modo, el programa se estructura con base en tres módulos temáticos y a su vez escalares, que dan cuenta de una concepción de lo urbano.

Módulo 1: “EL PROYECTO DEL TERRITORIO”
El proyecto de la arquitectura de la gran escala

Módulo 2: “EL PROYECTO DE LA CIUDAD”
El proyecto de las formas urbanas

Módulo 3: “EL PROYECTO DEL LUGAR”
El proyecto de los recintos


EL TALLER DE PROYECTOS:

Sobre el taller de proyectos.

Los talleres de proyectos los basamos en la técnica de la simulación, propia de la academia, único espacio y momento donde se puede fabular.

Se selecciona algo más que un ámbito, solar o lote donde practicar el diseño --problema propio de la disciplina urbanística y consecuente con los fenómenos urbanos contemporáneos--. Se definen ciertas cuestiones teóricas que nos llevan a la construcción conceptual del objeto del taller: La inducción de una nueva centralidad, la concreción formal de un ámbito específico o cualquier otra problemática urbana. A continuación se suministran las categorías de análisis que pretenden mejorar la descripción, argumentarla y propiciar la elaboración de hipótesis proyectuales que se deberán presentar a través de los instrumentos propios de nuestra disciplina en un esquema proyectual. Luego de incitar a la definición formal de la hipótesis, se sugiere la búsqueda de referencias, el cambio simultáneo de escalas y la verificación por medio del diseño de los apartados del proyecto.

Como en los proyectos urbanos de cierta escala no es fácil simular algunas situaciones que se escapan por la complejidad, la actualidad de la información, el tiempo y los costos de su levantamiento, hay que recurrir a menudo a la hipótesis; de cierta manera es un acto de reducción de la realidad para poder llegar a respuestas proyectuales concretas en el corto período de tiempo de un taller.

Estas restricciones inevitables de la realidad, la imposibilidad de verificar las propuestas en la escala real y también de transformar en experiencia vivida las predicciones formales elaboradas, constituyen las fronteras pedagógicas evidentes del método, del que participamos desde hace algún tiempo un grupo de docentes, estudiantes y profesionales.

En compensación el taller de proyectos urbanos, posee, respecto al proyecto en el campo profesional, una ventaja primordial. El proyecto profesional implica, inevitablemente, una elección que, como casi todas, es excluyente del resto de alternativas formales imaginadas o posibles. La severidad de la disyuntiva marca el proyecto profesional, el cual se acompaña de un sistema particular de razonamientos y argumentaciones (más o menos banales) que actúan de rígida coraza protectora. En cambio, en el taller de proyectos, el proyecto puede desarrollarse de una manera inacabada, insuficiente en contraposición al discurso formal, elaborado, forzado y a menudo hinchado, propio de aquellos proyectos concebidos para la realización. La fuerza de los resultados de un taller de proyectos nace de su independencia de juicio, el razonamiento desinteresado sobre los problemas de la posibilidad de la experimentación abierta.

En los últimos años los más sugerentes talleres de proyectos se han orientado hacia la periferia difusa, o bien, hacia ámbitos urbanos por reciclar. Son lugares donde hay que repensar las pautas tradicionales de composición urbana, más allá de las convenciones del urbanismo planificador de orden bidimensional. El taller de Proyectos V se plantea como una etapa más de este itinerario a la búsqueda de la nueva arquitectura de la ciudad. Camino de final incierto pero con el norte bien encarado, tal y como se puede ver en los mejores frutos de esta experiencia pedagógica.

EL PROYECTO URBANO CONTEMPORÁNEO:

LA TEORÍA DEL PROYECTO: IMAGEN, PINTURA Y PROYECTO URBANO

Todo se inicia en la visión, como cualidad natural, que al ser procesada como cualidad estética se convierte en la mirada y que al centrarse en el dispositivo disciplinar del proyecto, centra su cometido en la gestión de imágenes e ideas pensadas para concebir la forma del espacio. De este modo, el ámbito específico de la concepción del espacio es la forma. La forma entendida a su vez como un sistema de relaciones visuales que vertebra el objeto.

Entendemos el proyecto como la actividad totalizadora que sintetiza en la forma los requisitos del programa, que a su vez, debe cumplir con las prescripciones de las ciencias y los saberes que le son afines. Entonces, el proyecto urbano deberá ser entendido como una arquitectura de la ciudad, que no es la de sus edificios individuales, ni tampoco los proyectos de los espacios vacíos, sino que es la de la articulación de sus partes. Al proyecto urbano le corresponde la posición clave, al situarse en la escala donde los problemas arquitectónicos se transforman en problemas urbanos y los urbanos en la necesidad de concretarse mediante arquitecturas. Teniendo en cuenta que a cada escala de manejo urbano le corresponde un nivel específico de precisión de la forma de la ciudad.

De otro lado, es propio del proyecto urbano reivindicar el valor que da: otorgar la forma, definirla. Lo que no es más que la capacidad de integrar realidades sociales, políticas y económicas que generen su significado, pero de las que no se deduce mecánicamente la forma.

El proyecto demanda un valor de pluralidad en cuanto a su diversidad de intervenciones, que a su vez le otorga valor como producto artístico, abierto; como producto histórico, como oficio, como herencia cultural y social.

Si los criterios del proyecto urbano son economía, precisión, rigor y universalidad, el arquitecto urbanista debe trabajar y aprender a tratar la topografía, la propiedad del suelo, la coexistencia de formas controladas y formas indecisas, las formas de accesibilidad y el tiempo. El tiempo: el principal objeto de la construcción de la ciudad. “Como en el baile, toda la cuestión está en medir bien el tiempo mediante el espacio. Como los que bailan, describiendo figuras y distancias con formas que representan el ritmo – los pasos del tiempo musical - , la creación urbanística debe atreverse a dar forma al tiempo con los materiales físicos del espacio urbano”.[1]

OBJETIVOS:

GENERAL

Introducir el PROYECTO URBANO como temática y como dispositivo de intervención, que permite al arquitecto encarar las lógicas complejas de la ciudad contemporánea y generar ideas proyectuales potentes que integren la mirada multiescalar para generar la forma como síntesis.

ESPECÍFICOS:

1. Encarar la estructuración de un ámbito territorial entendido como la gran escala de la arquitectura, con miras a detectar los sistemas que componen un territorio y aprehender proyectualmente sus lógicas y potencia, para estructurar ordenaciones coherentes, diversas tipológicamente, con riqueza programática, acordes a la realidad compleja de la ciudad hoy.

2. Abordar el proyecto del lugar, desde su análisis proyectual hasta la definición de sus programas y forma, urbana y arquitectónica como método para redefinir el campo de actuación del arquitecto, quien proyecta fenómenos y no “solares o lotes” y plantea soluciones formales múltiples y abiertas.


EJES TEMÁTICOS DEL TALLER DE PROYECTOS V

· LAS LÓGICAS MULTIESCALARES DEL PROYECTO URBANO

· LA GEOMETRÍA URBANA – LA FORMA DEL ESPACIO URBANO

· LA ARQUITECTURA URBANA

VERSION 02-2009
Las lógicas escalares del proyecto urbano: Del objeto al territorio.

Partiendo de la base que el hecho metropolitano del valle de Aburrá, está dado por la configuración urbana que implica el asentamiento de alrededor de 3 millones de habitantes, más un tanto más que desarrolla actividades obligadas cotidianas pero que reside en cualquiera de los dos valles que se ubican en el oriente cercano y el occidente próximo.

METODOLOGÍA:

Trabajamos en un taller colectivo y abierto, donde se abordarán análisis proyectuales en parejas y ejercicios de manera individual, los cuales se someten a la revisión, discusión y orientación pública. Los profesores trabajan y dirigen conjuntamente todos los proyectos, con el material producido en los cortes semanales.

La teoría se imparte al inicio del taller de proyectos y los días viernes, en un tiempo aproximado de una hora y media, aborda una disertación de carácter teórico pertinente con el módulo, la escala y la temática del taller de proyectos.


Martes: Entrega semanal (revisión, evaluación y dirección - colectivo de profesores)
Enunciado Laboratorio para el Jueves
Jueves: Entrega del Laboratorio (revisión y dirección)
Taller de proyectos
Enunciado entrega del Proyecto para el martes
Viernes: Taller y teoría del proyecto (a cargo de profesores y estudiantes)


Bibliografía general del curso:

· Revista ESCALA Nº 196, 2004. “Soportes Urbanos”
· DE GRACIA, Francisco, Construir en lo Construido - La arquitectura como modificación. Editorial Nerea.
· GÓMEZ Y CIA., Pedro, Detalles Maestros - Manual de Dibujo, Procedimientos y Detalles.
· CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA. Proyectar la Ciudad Metropolitana. Obras, Planes y Proyectos. 1981-1986. España: s.f, s.n.
· DE SOLÁ MORALES, Manuel. Diez Lecciones sobre Barcelona. Episodios urbanísticos que hicieron la ciudad moderna. España: ed. COAC; Laboratori d´Urbanisme, ETSAB, Barcelona, 2008.
· DE SOLÁ MORALES, Ignasi. Territorios. España: Ed. Gustavo Gili, 2002.
· ESTEBAN I NOGUERA, Juli. La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. España: Ed. Electa, 2003.
· CULLEN, G. (1.978) El Paisaje Urbano. Blume. Barcelona.
· LYNCH, K. (1.992) Administración del Paisaje. Ed. NORMA. Bogotá.
· LYNCH, K. (1.969) La Imagen de la Ciudad. Ed. Infinito Bs. As.
· PANERAI, Ph. Castex J. Depaule J. ( 1.986) Formas Urbanas de la Manzana al Bloque. Ed. G. Gili. Barcelona.
· CAMINOS, H. & Goethert R. (1.984) Elementos de Urbanización Ed. G. Gili México.
· ANDERSON, S. Calles, Problemas de Diseño y Estructura. Ed. G. Gili. Barcelona.
· EZQUIAGA, José M. (1994) El Espacio del Proyecto Urbano. En: Colcultura La Ciudad como Bien Cultural. Bogotá Junio de 1994. Pags 176 y sgts.


Adicionalmente, se entregará bibliografía específica para cada módulo.



Programa revisado: julio 30 de 2009.

[1] De Sola- Morales i Rubió, Manuel. Las formas de crecimiento urbano, ed. UPC.

PRIMER ENUNCIADO


e l o b j e t o u r b a n o.
o l a e s c a l a m i c r o d e l p r o y e c t o u r b a n o .

EJERCICIO 1: EL OBJETO URBANO: BANCA URBANA.
Valor: 10%


Sesión 1: Elección del lugar e idea proyectual: 13 de agosto.

ENTREGA FINAL: 18 de agosto.

OBJETIVO:
Proyectar un objeto urbano (banca – silla), en un lugar de libre elección, destacando la cualidad PÚBLICA de dicho elemento, su capacidad de integrar y crear espacio, fomentar las relaciones e interacción ente los individuos, a partir de su ubicación, distribución, diseño y materialidad.

COMPONENTES DEL EJERCICIO:

Determinantes:

El LUGAR:
Elección y documentación del lugar elegido, determinantes de diseño y ubicación del elemento objeto urbano.

EL USUARIO:
Cada estudiante deberá concebir el tipo de usuario al que dirigirá el objeto, como grupo etáreo específico.

MATERIALES:
Elección según intenciones de diseño y lugar elegido.

PRESUPUESTO:
El limite presupuestal para la construcción de la banca – silla es de 450.000 pesos.

PREMISAS DE PROYECTACIÓN:

Función- uso- modularidad- serialización- versatilidad- composición- estructura- tectónica- carácter.

Componentes de la entrega:

Maqueta:
Escala 1:10 del objeto banca- silla.

Planimetría:
a. Planta de ubicación, agrupación e intención del objeto puesto en el espacio urbano elegido en escala adecuada que le permita mostrarlo. (esc. de 1:2000 a 1:500).
Dibujo tridimensional (pespectiva, render, etc). que muestre la ubicación, agrupación e intención del objeto urbano en el espacio.

b. De la silla-banca: según tamaño de la silla propuesta deberá presentarse un dibujo total (que muestre toda la silla) en esc. 1: 50 y en caso de sillas muy grandes, esc. 1:100.

Materiales y análisis presupuesto:
Presentar un presupuesto detallado en excel, que desglose todos los materiales elegidos para construir la silla, debe incluir referencia, color y fabricante del material, pecio unitario y total según m2 o lineales, número de piezas requeridas, costo de la mano de obra para su producción.

El emplazamiento del objeto en un espacio urbano existente es una “excusa” para su diseño, no es el foco de atención del ejercicio, por tanto, los planos de ubicación y la propuesta de disposición del objeto se presentan en una planimetría menos detallada y no son objeto de evaluación, el proyecto se centra en el diseño del objeto hasta sus últimas consecuencias: tecnología, tectónica, costos, con lo cual, deben concentrar el trabajo en lograr un objeto contundente desde el punto de vista formal, resuelto en sus detalles constructivos y técnicos, y que presente un máximo de ergonomía y durabilidad en el tiempo acorde al usuario al que se dirige. La maqueta será nuestra herramienta de presentación con lo cual le daremos todo el énfasis, la planimetría será menos detallada, de apoyo para poder expresar la idea, ya que el ejercicio tiene un tiempo limitado.

REFERENTES:

Se requiere hacer una búsqueda corta de referentes, en proyectos urbanos y elementos de amoblamiento urbano. Cada estudiante dispondrá en la plancha de ubicación una breve reseña del referente que retoma como modelo para el diseño de su objeto, que incluya: nombre del proyecto, diseñador, año de construcción, lugar, características del objeto (materiales, colores, disposición, etc.) y máximo DOS frases cortas que expliquen qué elementos retoma del referente.

Algunos referentes sugeridos son:

- Chelsea HIGH LINE railway park, New York, United States Diller Scofidio + Renfro architects.
- Parque Diagonal Mar, Barcelona, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (EMBT).
- Ajardinamiento y pasarela peatonal en Petrer, Alicante. Carme Pinós.
- PARQUE LITORAL, FORUM 2004, Barcelona, Espana. Ábalos & Herreros


LA REALIDAD METROPOLITANA: EN QUÉ CONSISTE?


Un texto revelador que aborda esta temática: Esteban i Noguera, Juli. PROYECTAR LA CIUDAD METROPOLITANA. En: Proyectar la Ciudad Metropolitana. Obras, Planes y Proyectos. 1981-1986. Ed. Corporació Metropolitana de Barcelona. s.n. Consulta su contenido completo en el link: http://issuu.com/proyectos5/docs/proyectar_la_ciudad_metropolitana
que lo disfruten!