martes, 22 de septiembre de 2009

CONCURSO CERRADO DE IDEAS URBANÍSTICAS “GENERACIÓN DE UN ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD METROPOLITANA EN EL ÁMBITO DEL RÍO ABURRÁ”.

“El concurso es el nuevo cliente en la arquitectura contemporánea.”

PRESENTACIÓN.

El concurso es un ejercicio rápido de proyecto, en el cual, actuando en un marco de reglas rígidas y pre-establecidas, con un marco de tiempo corto y acotado, el arquitecto debe desplegar todas sus herramientas de comprensión de un problema espacial y resolverlo de la manera más eficaz y potente posible, mediante el diseño de estrategias proyectuales de intervención que reconviertan el problema en oportunidad, y generen imaginarios espaciales sugestivos, con alto nivel de comunicabilidad, estéticamente contundentes, programáticamente sólidos, y altamente construibles y gestionables en el tiempo y en la realidad intervenida.

Por ello, el concurso académico se plantea como una estrategia pedagógica que enseñe a los futuros arquitectos esta manera de operación, que rige la actividad profesional y académica en la contemporaneidad, ya que desafía la creatividad y versatilidad para formular respuestas espaciales rápidas, complejas, integradoras, sugerentes.

1. CRONOGRAMA DEL CONCURSO:


FECHA DE APERTURA: Martes 22 de septiembre de 2009, 2:00 p.m.

PERÍODO DE CONSULTAS: Martes 22 de septiembre a Viernes 25 de septiembre de 2009.

FECHA DE INSCRIPCIÓN: Desde la fecha de apertura hasta el día viernes 25 de septiembre de 2009 a las 12:00 p.m. únicamente.

FECHA DE ENTREGA: MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2009, 2:00 p.m.

PROCLAMACIÓN DE GANADORES: MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2009, 2:00 p.m. HALL DEL AUDITORIO SAMUEL MELGUIZO, PISO 3, FACULTAD DE ARQUITECTURA.

2. LUGAR DE RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN:

RECEPCIÓN DE CONSULTAS: Únicamente vía mail en: proyectos5unalmed@gmail.com

INSCRIPCIONES: Únicamente vía mail en: proyectos5unalmed@gmail.com

PLANCHA, MAQUETAS Y SOBRE DE IDENTIFICACIÓN: Únicamente en el salón de Proyectos 5, Facultad de Arquitectura, Bloque 24, tercer piso, Universidad Nacional, Sede Medellín, en la fecha y hora establecidas en el cronograma de concurso.
3. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:

3.1. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Los participantes deberán enviar los siguientes datos a la dirección electrónica:
proyectos5unalmed@gmail.com, en el plazo establecido en el numeral 1 de estas bases.

Nombre del participante:
Carnet:
Mail:
Título del proyecto:
nombre que describa la estrategia de ordenación
Memoria explicativa: 1 párrafo corto de máximo 25 palabras, donde se expliquen las ESTRATEGIAS PROYECTUALES de la intervención propuesta.

3.2. Haber realizado la entrega del 29 de septiembre con el desarrollo de una pieza detonante.
De no cumplir con estos requisitos de inscripción, el estudiante quedará por fuera del concurso.
4. BASES.

4.1. OBJETO DEL CONCURSO:

A escala del territorio, el concurso de ideas urbanísticas “GENERACIÓN DE UN ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD METROPOLITANA EN EL ÁMBITO DEL RÍO ABURRÁ”, convoca a presentar propuestas individuales de ordenación urbanística para el ámbito escogido, donde la escala del proyecto proponga consolidar un ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD, de carácter metropolitano, en la cual se verifique claramente la incorporación de una nueva espacialidad pública que de sentido a la reconversión de los trazados existentes, a la infiltración de nuevas piezas detonantes y al ordenamiento de los sistemas urbanos.
4.2. PREMISAS PROYECTUALES:
- La adecuada geometría urbana y composición de los diferentes elementos en el ámbito.
- La forma y carácter del vacío.
- La prioridad en la estructuración del espacio urbano.
- La forma y mejores sistemas de agrupación de la densidad urbana.
- La adecuada relación entre sistemas verdes y públicos propuestos y existentes.
- La continuidad peatonal.
- La ubicación potente de piezas detonantes.
- La elección de programas públicos sugerentes y suficientes para activar el lugar.
4.3 ALCANCES DEL PROYECTO:

4.3.1. Ordenamiento general del ámbito:
El proyectista deberá proponer una nueva ordenación para el ámbito de trabajo que contemple:

- Sistema viario y peatonal definitivo para el ámbito de intervención.
- Propuesta de reordenación morfológica y tipológica para la nueva vivienda a inyectar en el sector a nivel de plan de masas.
- Sistema de espacios públicos verdes y duros con su respectivo amoblamiento y piezas de equipamiento complementario.
- Edificios públicos y singulares en el ámbito de ordenación a nivel de imaginario proyectual.
- Sistema verde existente y propuesto.

4.3.1. Piezas detonantes: El proyectista deberá seleccionar por lo menos una (1) pieza de arquitectura pública que por su programa, emplazamiento, lenguaje, escala y uso, tenga un carácter inductor de transformaciones y nuevas acciones en el territorio, para presentarla a escala de detalle, a nivel de anteproyecto arquitectónico (programa, volumetría, imagen de fachada y materiales, alturas, emplazamiento y diseño de su entorno inmediato).

4.4. FORMATO Y ESCALAS DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

4.4.1. Planimetría:

Cada participante deberá realizar la presentación de ideas urbanísticas para la ordenación general del ámbito, en una (1) única plancha de 1.50 mt. x 0.70 c.m., en posición horizontal, elaborada en técnica y diagramación libre, adherida a una base rígida y liviana tal como cartón paja, funboard o similar.

Deberá contener:

- Ubicación e implantación urbana esc. 1:5.000, sobre aerofotografía del sector.

- Planta maestra de la propuesta de ordenación de todo el ámbito, esc. 1:2.000. (PROYECTADA EN ESCALA 1:1.000 E IMPRESA EN ESCALA 1:2.000)

- Sección transversal de la franja donde se ubique la pieza de arquitectura pública seleccionada para presentar, esc. 1:500. (PROYECTADA EN ESCALA 1:200 E IMPRESA EN ESCALA 1:500).

- Planta maestra de la franja urbana transversal con la pieza detonante, la residencia propuesta y su entorno público, esc. 1:500.

- Alzadas urbanas ambientadas del ámbito de ordenación en escalas 1:500, que a juicio del participante ilustren de la mejor manera la intervención total.

- Perspectivas y/o imágenes 3D diurnas y nocturnas.

- Cuadro general de áreas: superficie total de ordenación en hectáreas, m2 de espacio público en piso duro, m2 de espacio público verde, m2 de vías, área total construida en vivienda, área total construida en equipamientos públicos, área total construida en comercio, m2 en cuerpos de agua y otros espacios públicos.

- Memoria gráfica y explicativa del proyecto (inferior a 70 palabras).
4.4.2. Modelos:
- Una maqueta esc. 1:2.000 de todo el ámbito de intervención que permita comprender la estrategia general de ordenación urbanística.

- Una maqueta en sección, esc. 1:200 de la franja transversal seleccionada con la pieza detonante a nivel de imaginario de proyecto.
5. JURADO CALIFICADOR.

- Grupo de arquitectos docentes titulares de PROYECTOS 5.
- Un profesor invitado de otro taller de proyectos de la Facultad.
- Arquitecto Eduardo Arango, presidente del jurado y quien dirimirá el fallo en caso de empate, de manera inapelable.
6. PARTICIPANTES.

La participación en el concurso se considera de carácter obligatorio para todos los estudiantes matriculados en el curso PROYECTOS 5, semestre 02-2009.

Cada participante deberá cumplir con los requisitos de inscripción de manera individual, hasta la fecha contemplada en el cronograma y por el medio establecido en los numerales 1 y 2 de las presentes bases de concurso. Una vez cerrada la fecha de inscripciones, se considerará que quien no haya remitido su inscripción, queda por fuera del concurso y su trabajo sólo será tenido en cuenta para su calificación académica.

De declararse desierto el concurso, la evaluación correspondiente a dicho ejercicio tendrá para todo el grupo una nota no superior a 2.5, cuya asignación individual será fijada por el grupo de profesores para cada trabajo.

Los participantes que no entreguen en la fecha y hora establecida, serán descalificados del concurso. En tal caso, su trabajo se evaluará únicamente para su calificación académica sobre una nota no superior a 3.0, y tendrá la aplicación de las rebajas respectivas por entrega tarde.

7. CRITERIOS DE JUZGAMIENTO.

Se premiará aquel proyecto cuyo planteamiento defina las estrategias más claras y potentes de composición y ordenación urbanística para consolidar un ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD DE CARÁCTER METROPOLITANO en el área de intervención propuesta; determine acciones contundentes para resolver los conflictos de vialidad existentes; establezca una(s) pieza(s) detonante(s) con mayor capacidad inductora para recambiar positivamente la zona; proponga modelos de residencia equilibrados que generen una estructura de lo privado que mejore, resalte y dialogue adecuadamente con el sistema público propuesto; genere un sistema de espacio público coherente e integrado; tenga mejor diagramación y presentación clara y efectiva de las ideas proyectuales.

Las propuestas presentadas deben cumplir con las premisas proyectuales indicadas en el numeral 3.2 de las presentes bases.

El jurado calificador escogerá en su orden un ÚNICO GANADOR o PRIMER PUESTO, y dos finalistas, así: SEGUNDO Y TERCER PUESTO.

El jurado calificador podrá otorgar MENCIONES ESPECIALES a aquellos trabajos que se destaquen por el desarrollo de componentes específicos o por el planteamiento general.

El jurado calificador podrá declarar DESIERTO el concurso, en el caso de que a su juicio ninguna de las propuestas presentadas cumpla con los alcances solicitados en las presentes bases.
8. PREMIOS:

El CONCURSO CERRADO DE IDEAS URBANÍSTICAS “GENERACIÓN DE UN ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD METROPOLITANA EN EL ÁMBITO DEL RÍO ABURRÁ”, se homologa al 14% del curso y se considera la entrega final del Módulo 1.

PREMIO ACADÉMICO:

La propuesta ganadora tendrá una nota académica de 5.0.

Para el caso de los trabajos destacados como FINALISTAS, la nota académica será al SEGUNDO LUGAR de 4.5 y al TERCER LUGAR de 4.2.

Para el caso de MENCIONES ESPECIALES en caso de ser otorgadas por el jurado, su nota será de 4.5.

Para los demás participantes, el grupo de profesores fijará una evaluación individual para cada trabajo, acorde a la calidad de los productos entregados, con una nota no superior a 4.0.

PREMIO ESPECIAL: La propuesta ganadora se hará acreedora a un premio bibliográfico consistente en una publicación de alta calidad editorial, con una temática inherente a la arquitectura y la proyectación urbanística, el cual será entregado al ganador el día de la proclamación del presente concurso de ideas urbanísticas. Adicionalmente un ejemplar de la revista PROYECTIVA, publicación de la Escuela de Arquitectura de la Facultad.

El segundo y tercer puesto recibirán un ejemplar de la revista PROYECTIVA, publicación de la escuela de Arquitectura de la Facultad.

Los participantes distinguidos con MENCIONES ESPECIALES, recibirán un ejemplar de revista PROYECTIVA, publicación de la escuela de Arquitectura de la Facultad.

9. OBLIGACIONES DE LOS GANADORES.

Las propuestas distinguidas con premios y menciones especiales se verán obligadas a presentar todo el material entregado en formato digital, al grupo de Profesores de Proyectos 5, como memoria y material académico del curso.
10. CAUSALES DE DESCALIFICACIÓN.

Será descalificada toda propuesta que no cumpla con las presentes bases en cualquiera de sus puntos.

Será descalificada cualquier propuesta que no se elabore de manera individual.

Las planchas y/o modelos que tengan algún tipo de marca, rótulo o señal, serán descalificados del concurso.

Los participantes que no realicen el proceso de inscripción, no serán considerados en concurso.
11. REQUISITOS DE ENTREGA DE LAS PROPUESTAS.

Los participantes deberán entregar la información objeto del presente concurso, el día, hora y en el lugar señalado para tal efecto en las presentes bases.

Tanto planimetría como modelos deben ir en sobre cerrado en papel opaco tal como kraft, papel periódico, bond o similar, sin ningún tipo de identificación, marca, señal o rótulo.

En sobre sellado aparte, tamaño carta, el participante debe entregar sus datos de inscripción, a saber: Nombre completo, carnet, mail, título del proyecto, párrafo explicativo de la estrategia proyectual. El sobre no debe llevar ningún tipo de identificación, marca, señal o rótulo. Debe anexar la certificación de inscripción recibida vía mail y expedida por el grupo de docentes organizador del concurso.
El anonimato de las propuestas concursantes, garantiza el máximo nivel de imparcialidad en el juzgamiento de las mismas.

Los sobres serán abiertos únicamente por el jurado calificador, el día de la proclamación del presente concurso de ideas urbanísticas, en la ceremonia de premiación.

lunes, 21 de septiembre de 2009

CLASE EXTRAORDINARIA MARTES 22 DE SEPTIEMBRE

El día martes 22 de septiembre haremos un taller adicional para aquellos estudiantes que lo solicitaron porque van muy atrasados en su planteamiento o tenían que replantear el proyecto. El taller de corrección es voluntario y tendrá lugar a partir de las 2:00 p.m y hasta las 4:oo p.m.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

ENTREGA PROYECTO DETONANTE. SEPTIEMBRE 29

Después de la Semana Universitaria, tendremos la entrega individual que desarrollará una franja del ámbito total en una escala mayor, 1:200. Esta entrega, previa y preparatoria del concurso de ideas, hace parte de los productos que se requieren en éste.
La entrega tiene un valor porcentual del 5%.

El concurso de ideas tendrá un valor del 14% y constituye la entrega final del módulo del Territorio. La entrega del concurso está programada para el día MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2009, A LAS 2:OO P.M. Las propuestas que lleguen después de esta hora no serán recibidas para concursar y serán descalificadas, aunque serán objeto de calificación normal para la nota académica.


ENTREGA: LOS PROYECTOS DETONANTES.
MÓDULO 1 PROYECTAR EL TERRITORIO.


SEPTIEMBRE 29.
Hora: 2 PM.
Valor: 5%
Modalidad: Individual.

ENUNCIADO:

Desarrollaremos una pieza del proyecto de ordenación, en un zoom escalar que nos permite detallar la intervención sobre el ámbito en una pieza específica que por su impacto, hemos denominado PROYECTO DETONANTE, es decir, aquel programa singular (equipamiento público) que por su emplazamiento, función urbana y uso dentro del ámbito, genera transformaciones aceleradas y profundas en el territorio, induciendo y encadenando otras intervenciones urbanas que derivan de la nueva dinámica que la pieza induce.

Para ello, detallaremos en una escala 1: 200 una franja transversal, elegida por cada estudiante en función de proponer una jerarquía para las intervenciones urbanas y definir cuál sería la primera etapa en la ejecución del proyecto urbano. La pieza elegida debe demostrar su capacidad inductora de acciones sobre el territorio y ejemplificar las actuaciones propuestas para todo el ámbito en el sentido de poner el “modelo” o “case” para las intervenciones futuras. El proyecto detonante es ejemplificador, es modélico, deja fijadas las pautas para los demás desarrollos que se harán en el resto del ámbito de intervención.

Dentro de la metodología escalar de la proyectación urbanística, el PROYECTO DETONANTE, permite realizar una mirada específica, detenida, de zoom sobre un objeto particular de arquitectura inscrito en un entorno, que por su relevancia e impacto, desencadena acciones sobre el resto del lugar y establece criterios a los cuales, las demás arquitecturas deben plegarse y “coserse” articuladamente. Cambiar de escala, revisar paralelamente la ciudad (1:25.000 a 1: 5.000: Las relaciones urbanas), el sector o ámbito (1: 5.000 a 1:500: El tejido del lugar) y el proyecto detonante (1:500 a 1:100: La pieza clave de arquitectura pública), dota al proyecto de una visión integral, induce el manejo cualificado y diferencial del vacío como un sistema complejo y no igualitario, que debe estar lleno de pautas, de ritmos, de cambios de lenguaje, de estrategias diversas en función de los diversos objetos arquitectónicos que contiene: Diseñar el vacío es quizá uno de los retos más fuertes que el arquitecto debe encarar, ya que se trata de com-poner (relacionar partes con equilibrio) lo intangible, modular la ausencia, mediante la disposición adecuada de las masas (arquitecturas), las líneas (sistema viarios y peatonales) y el paisaje, para contener, delimitar, imprimir un carácter y una geometría a ese vacío.

Corolario: Esta entrega es insumo básico para avanzar hacia la entrega solicitada en el concurso de ideas, ya que permitirá que el proyecto urbano sea más contundente y preciso. Por lo tanto, es un escaño que hace parte del proceso de la entrega final del módulo. Es imprescindible no perder de vista que el objetivo final del proyecto urbano es consolidar un ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD, criterios que obedecen al texto de Joan Busquets colgado en el blog y el cual se evidencia por los resultados de las entregas que no ha sido trabajado por ninguno.


COMPONENTES DE LA ENTREGA:

Una franja transversal que demuestre las intenciones de intervención en el ámbito, cortada para que ejemplifique el tratamiento otorgado a los diversos sistemas y contenga una pieza clave de arquitectura pública, desarrollada en escala 1: 200. En esta pieza se desarrollarán:

SISTEMAS URBANOS:
- VIAL:
DESDE LOS DE MAXIMA JERARQUIA, LOS METROPOLITANOS LOS DE MAXIMA CARGA HASTA LOS DE MÍNIMA ESCALA, DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD HASTA LA BICICLETA. HAY QUE DETERMINAR SU PRESENCIA EN LA ORDENACIÓN, SU JUSTA UBICACIÓN, SUS PARADAS, ESTACIONES, SUS INTERCAMBIADORES.

- PEATONAL:
LOS ANDENES, LOS SENDEROS, LOS CAMINOS, LAS RAMPAS, LAS ESCALERAS, SUPERFICIES, PLIEGUES PEATONALES, LOS TRATAMIENTOS DIFERENCIALES DE PISO (MATERIALES, INCLINACIONES).

- VERDE:
LAS COBERTURAS VEGETALES, A NIVEL DE PISO O AÉREAS, LAS MASAS VERDES, LAS LÍNEAS DE ÁRBOLES, LAS SOMBRAS VERDES, LAS TEXTURAS, LOS COLORES Y LOS OLORES DE LOS INDIVIDUOS ARBÓREOS RESOLVIENDO PROBLEMAS DE PAISAJE, LAS GRAMAS, LOS JARDINES.

LA ARQUITECTURA URBANA:

- LA PIEZA DETONANTE:

CONSTRUIR EL IMAGINARIO ARQUITECTÓNICO DE LA PIEZA DETONANTE ELEGIDA DENTRO DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS PÚBLICOS PROPUESTOS, DETALLANDO: FACHADA, MATERIALES, VOLUMETRÍA, ALTURA, ACCESIBILIDAD PÚBLICA, PISOS DEL ENTORNO INMEDIATO, ÁRBOLES Y JARDINES EN SU ENTORNO INMEDIATO, ESCULTURAS PÚBLICAS Y OTROS ELEMENTOS FORMALES IMPORTANTES, CIRCULACIÓN VERTICAL, ZÓCALO URBANO, LOSAS TÍPICAS POR PISO.

- LA RESIDENCIA: SÓLO NOS INTERESA SU TIPOLOGÍA Y MODOS DE AGRUPACIÓN.
DISPONER LAS AGRUPACIONES TIPOLÓGICAS QUE CONFIGURAN Y DELIMITAN EL VACÍO CONCEBIDAS ÚNICAMENTE A NIVEL DE MASAS.

PRODUCTOS DE LA ENTREGA:

MAQUETA: ESCALA 1:200.

Una Maqueta en corte (que permita leer el tratamiento de las vías, superficies y otros elementos de relación entre infraestructura y plano público o cota urbana) de la franja seleccionada en escala 1:200, con detalles de: Tratamientos de piso (tapetes verdes, pisos duros, vías, andenes, etc.), sistema viario vehicular y peatonal, agrupaciones tipológicas residenciales contenidas en la franja representadas como volumetría, arquitectura pública detonante como se propuso en el apartado anterior (imagen de proyecto).

1 PLANTA ESCALA 1:5.000.
Ilustrar la propuesta general de ordenación del ámbito y su relación con los sistemas urbanos de ciudad (es la misma que han venido entregando, mejorada y con las correcciones incorporadas)

1 PLANTA ESCALA 1:2.000.
Dibujo detallado en escala 1:2.000 de la ordenación del ámbito donde se establece la composición, es decir, las distancias y pautas geométricas que ordenan las piezas entre sí y los vacíos que las separan y articulan. (es la misma que han venido entregando, mejorada y con las correcciones incorporadas).

1 CORTE URBANO TRANSVERSAL ESC. 1:200 DE LA FRANJA SELECCIONADA.
En el cual se detallan: Alturas de masas arquitectónicas, deprimidos viales, puentes y otros elementos aéreos, arbolado urbano. Anchos de vías, andenes, bulevares, ramblas u otros elementos públicos peatonales, distancias entre objetos.

1 CORTE URBANO TRANSVERSAL ESC. 1:200 DEL ÁMBITO COMPLETO DE INTERVENCIÓN.
En el cual se muestra: Relaciones generales de alturas y distancias entre objetos propuestos para todo el ámbito.

ALZADAS, SILUETAS URBANAS, PERSPECTIVAS, ISOMETRÍAS Y/O IMAGINARIOS 3D:
Son los dibujos donde se ilustra la imagen final del proyecto en general, definiendo alturas, volúmenes, sombras de los edificios y del arbolado urbano, amoblamiento urbano como bancas, luminarias, paraderos, bolardos, etc, etc., materialidad de las diversas arquitecturas, eventos y personajes que se congregan en los espacios urbanos, es decir, deben ilustrar el tipo de vida que tendrán los espacios, la imagen que se espera inducir para el sector.

Estos dibujos deben tener un alto valor comunicacional del proyecto, por tanto se deben producir los más posibles y combinando diversas técnicas hasta lograr que el proyecto se entienda en su totalidad. Deben posibilitar la lectura por parte de un jurado, cliente o espectador externo al proceso de diseño, demostrando las bondades y cualidades estéticas de la intervención. Por ello, se realizan siempre haciendo énfasis en los espacios, esquinas y arquitecturas más importantes, en las visuales más reveladoras del proyecto, combinando siempre las vistas a vuelo de pájaro que dan una idea del conjunto, contrastadas con las perspectivas interiores a altura de observador que ilustran la vivencia del espacio urbano por parte de los usuarios.

Para realizarlos se pueden usar técnicas como:

-El montaje de imágenes 3D o sketches de proyecto puestos sobre fotos aéreas o fachadas del sector real.
-Collages.
-Ilustraciones a mano o en cualquier técnica 3D.
-Fotos de maqueta intervenidas mediante photoshop, corel o cualquier programa de graficación para emplazarlas en el sector real.
-Fachadas ambientadas, es decir, con personas, árboles, elementos relevantes de mobiliario y arte urbano propuestos.
-Siluetas urbanas ambientadas, es decir, dibujos del perfil de las edificaciones con personas, árboles y elementos relevantes de mobiliario y arte urbano propuestos.
-Perspectivas realizadas a mano para mostrar el ambiente de los diversos espacios.
-Isométricos realizados a mano para mostrar el ambiente de los diversos espacios.
-Sketches de ambientes puntuales dentro del proyecto.


viernes, 4 de septiembre de 2009
















Imagen: Referente de una propuesta de ordenación de un ámbito.

ENTREGA PRIMERA PROPUESTA DE ORDENACIÓN:
MODULO 1 PROYECTAR EL TERRITORIO


SEPTIEMBRE 8 de 2009
HORA: 2 P.M.
Valor: 5%
Modalidad: Individual.



ENUNCIADO.
NO EXISTE OTRA FORMA DE ORDENAR UN TERRITORIO QUE PARTIR DE LA DEFINICIÓN ABSOLUTA DE SU ESTRUCTURA PÚBLICA, ES DECIR, DE OTORGARLE UNA GEOMETRÍA AL ÁMBITO DE DOMINIO PÚBLICO, DONDE SE PROYECTEN TODOS LOS POSIBLES FILTROS QUE EXISTEN ENTRE EL DOMINIO PRIVADO Y LA ESPACIALIDAD ABIERTA, EL ESPACIO URBANO.

EL PUNTO, LA LÍNEA, EL PLANO Y EL RELIEVE DEBERÁN ASUMIR FORMA URBANÍSTICA, GEOMETRÍA URBANA: BIEN RECONOCIENDO LOS TRAZADOS EXISTENTES O BIEN INSERTANDO PIEZAS ESTRATÉGICAS QUE DEN INICIO A NUEVAS SITUACIONES URBANAS, TAL CUAL LO HIZO MANUEL DE SOLÁ MORALES I RUBIÓ EN EL PROYECTO PARA LA MARINA DE BADALONA, DESDE UNA PLAZA DE AGUA PERFECTAMENTE RECONOCIBLE A TRAVÉS DE SU ORDENACIÓN GEOMÉTRICA, INTRODUCE A CONTINUACIÓN EL AGUA EN FORMA DE BULEVAR –CANAL A LA CIUDAD DESESTRUCTURADA- PARA OTORGARLE UNA NUEVA ESTRUCTURA.

EL PROCEDIMIENTO SERÁ, UTILIZANDO LOS MATERIALES DE LA URBANÍSTICA INICIAR EL COMETIDO, SIN ABUSOS, CON EL ELEMENTO PRECISO PERO AL MISMO TIEMPO IDÓNEO; A LOS PARQUES SE LLEGA MEJOR SI ES POR MEDIO DE UNA ALAMEDA, ENTRE UNA PLAZA Y OTRA, QUE MEJOR QUE UN BULEVAR, LAS PLAZOLETAS SON PEQUEÑOS INTERVALOS AL FINAL DE UN RECORRIDO O EN EL QUIEBRE DE UN SENDERO, ADEMÁS NOS PERMITEN EN EL CONJUNTO URBANO PODER DETERMINAR QUÉ ES LO MONUMENTAL.

NODOS, PLAZAS, PLAZOLETAS PARQUES, BULEVARES, ALAMEDAS, SALONES URBANOS, RAMBLAS, PLACAS–PARQUE, VIADUCTOS, NUEVAS GEOGRAFÍAS URBANAS, ESPEJOS DE AGUA, CANALES, PARQUES DE BORDE, Y TODAS LAS POSIBLES MIXTURAS QUE ESTAS PIEZAS EN SUS ESCALAS ADECUADAS PUEDAN GENERAR, SERÁN LOS MATERIALES DE LA ORDENACIÓN QUE SE PROPONE.

LOS EDIFICIOS, ESAS MASAS QUE SÓLO DEBERÁN ADQUIRIR MÁXIMA DEFINICIÓN SI SE TRATA DE LOS USOS PÚBLICOS, ES DECIR, DE LOS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. LAS TORRES Y LOS BLOQUES DE RESIDENCIA NO DEBERÁN SER MÁS QUE SU PRESENCIA EN EL PAISAJE, SU ADECUADA MEDIDA, SU PRECISA ESCALA, NADA MÁS QUE SU DEBIDA PROPORCIÓN, SU ADECUADA MATERIALIDAD Y SU ESTRICTA FORMA, DEMANDAMOS DE ELLOS. DE ESTA MANERA, ELLOS QUE PERTENECEN AL DOMINIO PRIVADO, NOS AYUDARÁN A DELIMITAR Y CONTENER LA FORMA DEL ESPACIO URBANO, EN ÚLTIMAS LA FORMA DEL VACÍO, UNO Y OTRO LO DENOMINAREMOS LA ARQUITECTURA URBANA, PISO Y PARED.

COMPONENTES DE LA ORDENACIÓN A DEFINIR:

EN EL PISO: EL VACÍO. EN EL VACÍO: LOS SISTEMAS URBANOS.

SISTEMA VIARIO:
Cada proyecto debe dibujar y proponer los sistemas viarios presentes en el ámbito, desde los de máxima jerarquía, los metropolitanos los de máxima carga hasta los de mínima escala, del tren de alta velocidad hasta la bicicleta. Hay que determinar su presencia en la ordenación, su justa ubicación, sus paradas, estaciones, sus intercambiadores.

SISTEMA PEATONAL:
Con especial énfasis trazar y definir la nueva sección vial de cada vía, los andenes, los senderos, los caminos, las rampas, las escaleras, etc. Los espacios reservados en el ámbito para la apropiación por parte del viandante, la conexión entre los diversos espacios públicos y en especial, determinar cómo se salvarán los obstáculos presentados por las vías rápidas, rieles de trenes y Metro.

SISTEMA VERDE:

Definir las áreas destinadas a coberturas vegetales, a nivel de piso o aérea, las masas verdes, las líneas de árboles, los claros en el bosque, las sombras verdes, las texturas, los colores y los olores de los individuos arbóreos, resolviendo problemas de paisaje, las gramas, los jardines.

EN LA PARED: LAS MASAS, LA ARQUITECTURA URBANA:

EQUIPAMIENTOS: LOS EDIFICIOS SINGULARES.
Emplazar y predefinir una orientación e imaginario para centros culturales, estaciones, escuelas, centros deportivos, hospitales, centros de culto. El número y programa de cada uno de ellos, se debe definir en relación con la intención de convertir el ámbito en un ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD.

EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS: SÓLO NOS INTERESA SU FORMA.
Emplazar y predefinir una orientación, lugar, imaginario espacial para las torres o bloques de oficina y comercio.

LA RESIDENCIA: SOLO NOS INTERESAN SUS TIPOLOGÍAS (bloques o cintas, torres, plataforma+torre) Y SUS MODOS DE AGRUPACIÓN (supermanzanas, manzana en claustro, líneas, ordenando un vacío, etc.)

Emplazar y determinar las formas de agrupación y la tipología de nueva vivienda propuesta: torres, bloques, cintas, plataformas y todas las posibles combinaciones.



PRODUCTOS DE LA ENTREGA:

MAQUETA DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN: ESCALA 1:2.000.
Si se requiere por efectos de la propuesta de ordenación especificar un elemento (por ejemplo un detalle en corte de una vía deprimida o un canal de nueva geometría para el río, etc.), se podrá recurrir a una maqueta de lupa o detalle que permita entender la propuesta y de la cual, cada proyectista determinará la escala adecuada.


1 PLANTA ESCALA 1:5.000.
Se deberá determinar el ámbito de ordenación y sus posibles relaciones con las piezas urbanas que arman un ente metropolitano: sistemas urbanos de mayor jerarquía, conexiones con elementos urbanos de escala territorial, vínculos geográficos estratégicos, río, cerros.


1 PLANTA ESCALA 1:2.000.
Dibujo detallado de la ordenación propuesta, recordar que en las plantas se establece la composición, es decir, las distancias geométricas que armonizan la ordenación, por lo tanto en las plantas se acuerdan las medidas justas entre los distintos componentes del espacio urbano, los anchos perfectos de los bulevares, de las alamedas, los espacios entre arquitecturas, además que las disposiciones exactas de las distintas masas. Recordar que en cualquier caso el ancho de un bloque de residencia no podrá sobrepasar los 12 metros.


1 CORTE TRANSVERSAL Y UNO LONGITUDINAL, ALZADAS, SECCIONES, SILUETAS URBANAS, SKETCHES, IMAGINARIOS TRIDIMENSIONALES, ESCALA 1:500 – 1:250.

Dibujo donde se determina la condición del espacio urbano, acá se definen las alturas, las proporciones y el ambiente del espacio. Las sombras ocasionadas por la perfecta disposición de las arquitecturas, las coberturas vegetales generando efectos en el nuevo paisaje, los elementos del amoblamiento urbano satisfaciendo las demandas del espacio abierto, bancas, luminarias, señalizaciones, los objetos sembrados en el plano de piso, colgados de las paredes urbanas y los personajes de la escena urbana, en masas, congregados en torno a los eventos, o simplemente transitando de un lugar a otro. Recordar que este es el dibujo maestro que registra el tiempo del proyecto, la noche, la tarde, el amanecer, son distintas calidades de luz urbana que se deberán considerar.




martes, 1 de septiembre de 2009

joan busquets


proyecto de joan busquets


nuevas centralidad



areas de nueva centralidad


joan busquets - areas de nueva centralidad

La ciudad como resultado de planes y proyectos: Desde los tejidos suburbanos a las nuevas centralidades.

Joan Busquets
El proceso urbanístico de Barcelona de los últimas dos décadas permite múltiples reflexiones sobre los necesarios cambios disciplinares que han acontecido y sobre los que todavía tienen que producirse. Los espacios del proyecto sobre la ciudad sea a nivel de la arquitectura urbana o del proyecto urbano han sufrido un desarrollo muy interesante y pueden ser un referente para futuras evoluciones. ÉEs evidente que quedan atrás períodos grises de planeamiento urbano que produjeron desarrollos especulativos en fases claramente expansivas de nuestros mayores asentamientos. También es fundamental entender el esfuerzo disciplinar crítico en el marco académico europeo francés, italiano, sajón, y también español de los años sesenta y setenta en el que aparte una oposición al sistema planificador establecido inspirado en una mala interpretación del movimiento moderno se construyeron unas bases de conocimiento distintas que suponen un referente para los proyectos y planes urbanos más recientes.
Factores clave del desarrollo urbanístico reciente.Algunos factores relevantes del nuevo panorama podrían ser: 1. LA CIUDAD EXISTENTE es un punto de partida para proyectar su futuro y no un dato pasivo del proyecto a largo plazo. Al contrario, el entendimiento de sus formas y de sus capacidades de modificación y transformación permite formular valiosos proyectos de intervención y de mejora urbana. Para seguir en esta aproximación se entiende la ciudad como aquella entidad formada por morfologías distintas en su origen histórico y en la forma como su construcción se materializó y según estas condiciones intrínsecas se podrán introducir estrategias de cambio, a través de proyectos específicos. Así pues unas morfologías tienen formas de organización distintas respecto las otras y actúan como unidades con organización urbana relativamente autónomas. La escuela italiana de los setenta a través de A. Rossi y C. Aymonino estableció buenas pistas para este desarrollo disciplinar. 2. LAS INFRAESTRUCTURAS son el medio que asegura el funcionamiento de la ciudad y a veces explican su propio origen. Su importancia llevó al Movimiento Moderno a descansar en ellas su estructura propositiva: Le Corbusier describía las infraestructuras en comunicación con 7 niveles o vías, correspondientes a distintos niveles en su jerarquía organizativa. El planeamiento convencional todavía otorga a las infraestructuras un valor demiúrgico para asegurar una correcta funcionalidad del conjunto. Fue bajo estos principios que se planificaron mallas de autopistas en las ciudades europeas de la postguerra, que causaron algunas veces mayores destrucciones urbanas que el propio acontecimiento bélico. Instauraron sobre todo unos gap entre la infraestructura terreno de los ingenieros y los bloques inter-vías a desarrollar por los arquitectos con residencia, industria, equipamientos, etc.Y es cierto que hay que asegurar unos niveles de eficiencia, pero estamos descubriendo que hay diferentes formas para asegurar un servicio suficiente y que es necesario evaluar los costes materiales, sociales y culturales de la transformación de las infraestructuras. La ciudad ha de ser eficiente pero también habitable, el uso de las infraestructuras es más adaptable de lo que nunca habíamos pensado. Como ejemplo la discusión entre transporte público y movilidad privada está encontrando en Europa fórmulas de compromiso innovadoras y ejemplares. También la evolución de las distintas infraestructuras comunicación entre partes del territorio está cambiando a una velocidad vertiginosa.Restablecer el rol de la infraestructura como un elemento integrado en la ciudad y al que se atribuye un valor articulador y lleno de significado urbano, más que un separador entre las piezas colindantes. El urbanismo actual pone ahí uno de sus mayores esfuerzos recuperando el valor estratégico y dinamizador de las infraestructuras, pero también su capacidad innovadora en el paisaje urbano y territorial. Se llega así a la hipótesis de que los sistemas urbanos deben ser pensados en redes: que por un lado aseguran su complementariedad y por otro permiten su definición como unidades multifuncionales bien implantadas en su territorio.

3. Reentendimiento del encaje de la ciudad en su macrogeografia aplicando una interpretación próxima a la del F. Braudel parece ser el motivo que guía la orientación de los grandes proyectos urbanos en Europa. Las cuestiones del gran paisaje y de la relación con el territorio son de nuevo primordiales: se explica así la fuerza en recuperar las líneas de borde de la ciudad con el agua los famosos waterfronts, o la conexión de los puertos con las ciudades históricas, la reserva de las valles o cursos de agua,... Son temas que aparecen como leiv-motiv de operaciones estratégicas en Barcelona, Lisboa, Lyon, y tantas ciudades.4. Reconocimiento de que la complejidad del proyecto en la ciudad exige la intervención de distintos actores, que engloban el sector público, el privado pero también sectores asociativos y culturales. Sólo a partir de una correcta inserción de los actores en presencia, el proyecto urbano puede conseguir los efectos dinamizadores en lo económico y en lo social que tantas veces se persigue. De ahí el peso en la acción comunicativa tan presente en el contexto sajón, como puede ser representado en los trabajos de John Forester o de Patsy Healey. Esta capacidad dialogante de los proyectos no significa la negación propositiva en la que a veces se vió sumido el advocacy planning de los setenta, ya que el consenso sólo será efectivo si existe una propuesta previa que pueda ser sometida a esta discusión crítica. Por otro lado ahí radica también el esfuerzo de imagen al que se hallan sometidos los proyectos urbanos, que a veces sucumben a esta tentación olvidando el rigor imprescindible en su argumentación disciplinar.5. La evolución de los proyectos en la ciudad está sometida a una tensión multicultural cada vez más fuerte. Cuáles son las ideas-fuerza en cada contexto está variando con una gran rapidez. La discusión entre la innovación global transmitida por los medios internacionales de comunicación que a veces actúan como cultura lider, y el valor intrínseco de lo local, lo contextual, lo único,... es un tema central. Autores como François Ascher buscan distinguir sus consecuencias en el modelo de urbanización, otros como Joel Garreau apuestan por la fuerza innovadora de esta tensión que, de acuerdo con su argumento, se produce fuera de la ciudad en la forma de edge-cities donde lo nuevo busca el mejor espacio.Pero es cierto que la ciudad hoy es más que nunca un lugar multicultural, tanto por la composición y procedencia de sus residentes, como por la variedad de personas que la visitan y usan de formas muy diferentes. Esto lleva a la necesidad de recuperar en los proyectos una capacidad de simbiosis, es decir de estado activo de estas situaciones buscando un buen reconocimiento de sus valores en sus diferencias.6. El objetivo general de los proyectos de mayor progreso tiende en general a buscar un reequilibrio entre unas partes y otras de ciudad. Entendiendo que la ciudad justa no es aquella que es igual en la forma pero sí la que ofrece un nivel de servicio y de disfrute bastante homogéneo. Estos principios de justicia social que David Harvey entre otros pregonaron desde una interpretación marxista de la evolución urbana se vehiculan a partir de las estrategias más generales sobre los índices del suelo, o de las tasas de urbanización y de la socialización del plusvalor,... Es ahí donde el marco legal debe respaldar el plan y del proyecto urbano para conseguir tales objetivos.Se diría que el marco jurídico viene en nuestro contexto definido por las leyes que casualmente se llaman del suelo y que dan idea de la importancia que este factor tiene en el desarrollo urbano. A veces han sido las leyes las que han dictado la estructura formal de los planes y proyectos en la ciudad, pero conviene reentenderlas de nuevo como el marco a partir del que se produce un desarrollo más racional y equilibrado, aunque no se deben pasar por alto las otras variables.
La recuperación del espacio urbano. Estos factores o dimensiones relevantes pueden explicar el marco teórico en el que los proyectos urbanos se están produciendo. Estamos pues lejos de una teoría única, precisa, bien definida y estamos trabajando en un contexto multidimensional y sobre todo no-lineal como se pensaba en la postguerra, para producir las propuestas de transformación y rehabilitación urbana. Convendría entender que, dentro de aquellos factores, el proyecto o plan de la ciudad y de sus partes ha recuperado la preocupación por la dimensión física que el planeamiento bi-dimensional había casi olvidado. Hoy la práctica del proyecto urbano busca discernir dentro de aquella complejidad: criterios de coherencia física, de composición urbana, de prioridad espacial, que permiten pensar en un renacimiento de la práctica del urbanismo urbano 1 y de la arquitectura urbana1. En este camino no lleno de dificultades se sitúa la discusión del proyecto de nuestras ciudades en el cambio de siglo. La recuperación de un cierto protagonismo de la dimensión física del proyecto o de la estrategia urbana pasa en gran medida por el énfasis en la puesta en valor del espacio público como lugar privilegiado en el hecho urbano: sea en la ciudad central o en el suburbio periférico. Su recomposición atiende a los criterios de integración y simbiosis antes comentados, más que aquellos criterios de orden en la composición urbana de la segunda mitad del XIX y principios del XX: la multidimensionalidad, el uso diferencial de los espacios, su adaptabilidad, obligan a considerar otros criterios en la composición de tales espacios.

Las diferentes lógicas del proyecto urbano.La práctica urbanística reciente se establece con propuestas que corresponden a ámbitos de distinta escala y con niveles de definición diferentes en función de las necesidades programáticas. Si bien describimos factores marco, los planes y proyectos se sitúan con tiempos de desarrollo distintos. Diríamos en el límite que una ciudad trabaja con visiones de su futuro a medio plazo que se articulan con propuestas bastante precisas en algunos elementos de infraestructura, de paisaje, de macrogeografía,... y a partir de los que puede establecer un consenso general como por ejemplo la apertura al mar de la costa de Barcelona que se referirá ampliamente en el libro que después se desarrolla con planes y proyectos con programas más específicos. Pero la ciudad trabaja también simultáneamente con estrategias de mejora y rehabilitación que parten desde la lógica interna de la construcción previa de sus tejidos y barrios.
Una breve aplicación sobre Barcelona. Vamos a intentar el ejercicio de describir una serie de acciones sobre los tejidos e intersticios vacíos de la Barcelona actual, para tratar de entender la manera como puede operar este doble nivel de actuación: 1) desde los proyectos de mejora y reforma interior de los barrios, 2) también desde los programas de mejora de la movilidad y de áreas de nueva centralidad apoyadas precisamente en los grandes espacios obsoletos entre barrios.En efecto, Barcelona es una ciudad que puede ser vista desde la construcción de sus diferentes barrios. En 1981 en un seminario en la Escuela de Arquitectura 2 pusimos en marcha la interpretación de Barcelona desde sus principales morfologías: el casco antiguo, el Eixample y sobre todo desde la lectura de la Barcelona suburbana: Los antiguos municipios alrededor de la Barcelona central (Poblenou, Sagrera, Sant Andreu, Horta, Gràcia, Sarrià, Sant Gervasi, Sants, Poble Sec, etc.) desarrollaron principalmente a partir de la segunda mitad del XIX una serie de interesantes piezas urbanísticas, que constituyen la base que a veces se ha denominado otras Barcelonas. El trabajo demuestra la multitud de proyectos y planes latentes y/o explícitos a partir de los que se construye, modifica y transforma la Barcelona tradicional de los distritos. Desde la urbanización de calles y caminos, los proyectos de plazas, las aperturas de calles que atraviesan barrios, los retranqueos de fachadas, los paseos de conexión interurbana, los proyectos de casas con plaza, las grandes piezas de equipamientos o residencia,... Nos explica la contínua capacidad propositiva que tantas veces se produce con lógica conflictiva pero que finalmente con tiempos distintos produce y renueva la ciudad. Estos proyectos a veces considerados menores respecto las grandes propuestas urbanísticas como la expansión del Eixample sobre el llano pero en su conjunto suponen una articulación proyectual de una entidad comparable y que quizás no debería verse como excluyente. Es a partir de esta lógica que habría que reentender los PERI (Planes de Reforma Interior) de los barrios de la ciudad con la voluntad de añadir nuevos elementos a la ciudad existente que aseguren su rehabilitación y reforma 3. Los objetivos específicos son entre ellos muy distintos: desde la racionalización del viario existente, a la reutilización de suelo vacío interior para equipamientos, jardines o residencia. Parques urbanos como España Industrial, El Clot, Pegaso, etc.Un centenar de plazas y jardines en el conjunto de los distritos encuentran la lógica de propuesta y el marco jurídico nace desde este proceso interno de aquella Barcelona suburbana llegando a constituir una verdadera actualización de su estructura original y conformando un conjunto metropolitano con la ciudad central. Puede así haberse constituido un correcto entramado entre las piezas del puzzle en el que debemos destacar ahora la otra componente externa o general a este proceso interno.
Es aquella que está más preocupada por las reglas generales del funcionamiento del sistema urbano como las infraestructuras, los equipamientos, etc.. Sin duda habrá que buscar la coherencia entre ambas lógicas.En efecto si tomamos el borde superior de Barcelona en el contacto con la montaña detectamos en las estribaciones de Sarrià, Sant Gervasi, Gràcia, Nou Barris, donde la malla viaria histórica es muy unifilar, existen algunas vilas residenciales aristocráticas con grandes jardines que se encuentran fuera de uso, también algunos barrios de vivienda autoconstruida como: Can Caralleu, Can Notari, St. Genís dels Agudells, Roquetes, Torre Baró, etc. La condición de límite urbano hace que estén presentes situaciones tan dispares entre espacios verdes potenciales todavía en dominio privado.Plantear una estrategia conjunta puede ir más allá de la lógica interna de cada distrito o puede sobre todo hacer viable una acción que de otra forma sería muy problemática. Así si se pudo poner en funcionamiento el espacio de los valles entre barrios construyendo ramblas boulevares como Avgda. Foix, Via Augusta en Sarrià, Avgda. Esteve Terrades en Gràcia, vias Parc del Vall dHebrón, Via Julia en Nou Barris, entre otras, que dan una conexión interurbana. A su vez las grandes vilas pueden dar espacio o jardines públicos y equipamientos como Can Altamira, Vila Sicília, torre Groga, la Tamarita, Can Sentmenat, que actúan como espacio de pre-parque entre Collserola y los barrios situados en el límite topográfico. Sin duda es un primer paso en la búsqueda de la coherencia entre la lógica interna y la aproximación más global y comprehensiva en el proyecto de la ciudad. Precisamente esta zona de contacto con la montaña va a exigir futuras discusiones en sus múltiples oportunidades. Los conjuntos residenciales junto a la Ronda de Dalt son un primer paso para soldar estas infraestructuras pesadas con la ciudad.Pero a su vez la ciudad ha llevado adelante propuestas sobre los grandes espacios intersticiales entre barrios que buscan la puesta en marcha de áreas de nueva centralidad, en la búsqueda de disminuir la atracción casi exclusiva que el Eixample central tenía sobre el terciario y las actividades innovadoras.Se trata de una propuesta global con fuerte contenido estratégico que, en su desarrollo, deberá medirse con los datos locales y concretos.La propuesta engloba trece sectores de suelo obsoleto (antiguas industrias, áreas ferroviarias, espacio expectante,...) que a través del cambio en las infraestructuras de transporte y movilidad pueden gozar de una gran accesibilidad en el sistema metropolitano.Los datos del programa de cada área son diferentes y varían de acuerdo con las posibilidades establecidas por el Plan General Metropolitano de 1976 que actúa como cuadro jurídico de las propuestas y con las condiciones contextuales.Esta estrategia se dinamiza con el proyecto olímpico 1992 que pone en movimiento cuatro áreas centrales. Entre ellas destacan por su gran impacto la Vila Olímpica y la Vall dHebrón.
Vila Olímpica, supone la piedra angular que apoya la recuperación infraestructural del frente marítimo de Barcelona. La reinterpretación residencial de la cuadrícula Cerdà permite afrontar unos primeros ensayos en la construcción del gran frente urbano de la ciudad. La escala de la morfología residencial ofrece unos índices y unas cualidades que Barcelona todavía no había podido experimentar en su propio perímetro. La fijación y saneamiento de las playas, los parques y los edificios de equipamiento junto a ellas, significa un aporte fundamental para un centro metropolitano que aspira a convertirse en un centro de servicios de residencia y de turismo. Vall dHebrón desarrolla una nueva centralidad a partir de los equipamientos deportivos y los parques, en una zona altamente poblada y con gran escasez de servicios. El relleno de estos espacios para el uso olímpico permitió elevar el nivel de urbanidad de todo el sector de residencia obrera y dinamizar antiguos equipamientos ya existentes. El refuerzo de los centros sanitarios, el desplazamiento de departamentos universitarios, el uso cotidiano de aquellos servicios deportivos, están consolidando un sector que cobra plena actividad.
Si estas áreas de centralidad gozaron de un gran impulso público dada su condición olímpica, otras han tenido su desarrollo desde la iniciativa privada con la garantía y control público. Ejemplo de ellas pueden ser La Illa en Diagonal-Les Corts, y calle Tarragona entre Plaza España y Sants.Otros sectores todavía en desarrollo como Cerdà, Glóries, Renfe-Meridiana, Diagonal-Mar y Sagrera, ponen en marcha fórmulas de cooperación público-privado.Conviene destacar la distinta trayectoria y el singular proceso para cada proyecto, que sin embargo fueron definidos dentro de un marco estratégico conjunto. Sólo así es posible conseguir un cierto reequilibrio entre zonas ecológicamente más ricas o más pobres de la ciudad. Quizás ahí los proyectos o iniciativas con carga estratégica pueden ayudar a socializar las plusvalías generadas por el crecimiento y desarrollo urbano. En algún caso esta compensación se produce con la aportación de parques y escuelas, o en otros con el espacio público y los compromisos respecto al coste económico de un segmento del sector residencial a construir, o el tipo de uso mixto, etc. Por tanto ahí la necesidad de un enfoque general de la propuesta resulta evidente, si bien será cada uno de los proyectos el que deberá establecer una buena simbiosis con los datos contextuales o internos que nacen de la historia de los tejidos y de las condiciones del lugar.
Los tiempos y contenidos del proyectEn el espectro que brevemente describimos hay propuestas con tiempos distintos, incluso imprevisibles. Es imposible de entrada, en una apuesta estratégica como la descrita, comprometer todos y cada uno de los contenidos aerales o sectoriales, por lo que es necesario explicitar los principios espaciales y compositivos, también establecer una clara definición del problema y de los objetivos que se persiguen,... Quizás sólo así podremos conseguir que los proyectos y las acciones no sufran las consecuencias negativas del paso del tiempo.Es quizás así como se puede avanzar al describir el estado de la cuestión de las propuestas urbanísticas en este cambio de siglo; insistiendo en la condición compleja que preside los factores marco antes enunciados y que son los que nos permiten que podamos barajar todavía proyectos y planes relativamente acotados, bastante compatibles con estrategias urbanísticas de mayor ambición. Restableciendo así nuestro compromiso desde la capacidad de trabajar con los instrumentos disciplinares dentro de piezas enormemente complicadas. Entendiendo desde las experiencias recientes la creciente necesidad de la discusión espacial, del peso del espacio público, de la correcta organización de funciones, de la capacidad simbólica de la arquitectura urbana,... como criterios que exigen de nuevo una revisión del contenido propositivo en la ciudad. En definitiva una nueva apreciación de la exigencia proyectual en su capacidad cultural y de visión hacia adelante del futuro de la ciudad que, finalmente, es bien reconocida.
1.
Términos ampliamente desarrollados en los números 5 y 6 de la revista UR del Laboratorio de Urbanismo, Barcelona 1988, véase principalmente el artículo de M.Solà-Morales en la mencionada publicación.
2.
Véase en J.B et alt. Instruments de projectació de la Barcelona suburbana Annals E.T.S.A.B. Barcelona, 1983.
3.
Puede verse una descripción más precisa en el libro, AAVV Barcelona. Plans cap al 92. Ajuntament de Barcelona, 1987. Más recientemente, véase AAVV Barcelona. La segona renovació Ajuntament de Barcelona, 1997.
Joan Busquets

Se trata, posiblemente, del documento más sintético que generó la Barcelona Olímpica. Elaborado bajo la dirección y conceptos de Joan Busquets, es un documento que sirve tanto para interpretar la ciudad como para transformarla. En él se presentan doce áreas de nueva centralidad de peso y gestión diversos: las cuatro áreas olímpicas y nueve áreas de nueva centralidad de tamaño y gestión variados, situadas en lugares de fuerte transformación, en algunos casos terrenos pertenecientes a antiguas infraestructuras de transporte.A parte de las cuatro áreas olímpicas, las ocho áreas de nueva centralidad obedecen a un modelo similar de gestión basada en la iniciativa y promoción públicas que dirigen las energías y caudales de las inversiones del capital privado hacia unas áreas decididas estratégicamente, de las que esencialmente se define su perímetro. En este sentido, el plano, con sus áreas destacadas con manchas de colores, se convirtió en el documento básico de todas las negociaciones con los distintos grandes operadores privados que intervienen en la ciudad: inmobiliarias, cadenas hoteleras, centros comerciales, grandes empresas, etc. Es por ello que lo podemos considerar el primer intento disciplinar para enmarcar una estrategia de acción urbanística.Del plano destaca su intencionado sistema de representación gráfica. Se pone en valor el espacio público de la calle y la plaza como lo más significativo de la ciudad. Aquí se comprueba la influencia del sistema figura-fondo utilizado por Colin Rowe en su libro ciudad collage (1978), que él mismo aprendió de la planta de Roma de Gianbattista Nolli y de los sistemas de representación basados en la figura y el fondo de las teorías psicológicas de la Gestalt.A pesar de la gran simplificación que el plano supuso, sin detallar el contenido urbano de las áreas de nueva centralidad, se trata de un documento de síntesis que en bien pocas ocasiones la ciudad ha vuelto a generar.Josep Maria Montaner