sábado, 16 de febrero de 2013
miércoles, 13 de febrero de 2013
DOCUMENTOS TEORICOS
Documentos teoricos 1
Deben entrar al correo Unal para ver los documentos
ENLACE AL LIBRO DE LAS GRANDES CALLES
Deben entrar al correo Unal para ver los documentos
ENLACE AL LIBRO DE LAS GRANDES CALLES
Programa Proyectos 5 01-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Medellín.
Facultad de Arquitectura
Escuela de arquitectura
Semestre 02-2009
PROYECTOS V
Código :3006610
El PROYECTO URBANO
Martes 2-6 pm, Jueves 2-6 pm, Viernes 2-4 pm.
PROFESORES: Docentes Escuela de Arquitectura
Arq. Mgtr. Juan Alberto Restrepo
Arq.
Esp. Javier Soto Facultad de Arquitectura
Escuela de arquitectura
Semestre 02-2009
PROYECTOS V
Código :3006610
El PROYECTO URBANO
Martes 2-6 pm, Jueves 2-6 pm, Viernes 2-4 pm.
PROFESORES: Docentes Escuela de Arquitectura
Arq. Mgtr. Juan Alberto Restrepo
Arq. Esp. David Seba
Arq.
Manuel Ortega
“El mundo está lleno de objetos, más o menos interesantes, no quiero añadir ninguno más, prefiero simplemente constatar la existencia de las cosas en términos de espacio y tiempo”
Douglas Huebler.
PRESENTACIÓN GENERAL
Este curso tiene la responsabilidad de inaugurar en el componente proyectual del plan de estudios de Arquitectura, el ámbito del PROYECTO URBANO, las reglas y logicas urbanas de la arquitectura.
EL TALLER DE PROYECTOS:
Sobre el taller de proyectos. Los talleres de proyectos los basamos en la técnica de la simulación, propia de la academia, único espacio y momento donde se puede fabular.
Se selecciona algo más que un ámbito, solar o lote donde practicar el diseño --problema propio de la disciplina urbanística y consecuente con los fenómenos urbanos contemporáneos--. Se definen ciertas cuestiones teóricas que nos llevan a la construcción conceptual del objeto del taller: La inducción de una nueva centralidad, la concreción formal de un ámbito específico o el abordaje de cualquier otra problemática urbana. A continuación se suministran las categorías de análisis que pretenden mejorar la descripción, argumentarla y propiciar la elaboración de hipótesis proyectuales que se deberán presentar a través de los instrumentos propios de nuestra disciplina en un esquema proyectual. Luego de incitar a la definición formal de la hipótesis, se sugiere la búsqueda de referencias, el cambio simultáneo de escalas y la verificación por medio del diseño de los apartados del proyecto.
Como en los proyectos urbanos de cierta escala no es fácil simular algunas situaciones que se escapan por la complejidad, la actualidad de la información, el tiempo y los costos de su levantamiento, hay que recurrir a menudo a la hipótesis; de cierta manera es un acto de reducción de la realidad para poder llegar a respuestas proyectuales concretas en el corto período de tiempo de un taller.
Estas restricciones inevitables de la realidad, la imposibilidad de verificar las propuestas en la escala real y también de transformar en experiencia vivida las predicciones formales elaboradas, constituyen las fronteras pedagógicas evidentes del método, del que participamos desde hace algún tiempo un grupo de docentes, estudiantes y profesionales.
En compensación el taller de proyectos urbanos, posee, respecto al proyecto en el campo profesional, una ventaja primordial. El proyecto profesional implica, inevitablemente, una elección que, como casi todas, es excluyente del resto de alternativas formales imaginadas o posibles. La severidad de la disyuntiva marca el proyecto profesional, el cual se acompaña de un sistema particular de razonamientos y argumentaciones (más o menos banales) que actúan de rígida coraza protectora. En cambio, en el taller de proyectos, el proyecto puede desarrollarse de una manera inacabada, insuficiente en contraposición al discurso formal, elaborado, forzado y a menudo hinchado, propio de aquellos proyectos concebidos para la realización. La fuerza de los resultados de un taller de proyectos nace de su independencia de juicio, el razonamiento desinteresado sobre los problemas de la posibilidad de la experimentación abierta.
En los últimos años los más sugerentes talleres de proyectos se han orientado hacia la periferia difusa, o bien, hacia ámbitos urbanos por reciclar. Son lugares donde hay que repensar las pautas tradicionales de composición urbana, más allá de las convenciones del urbanismo planificador de orden bidimensional. El taller de Proyectos V se plantea como una etapa más de este itinerario a la búsqueda de la nueva arquitectura de la ciudad. Camino de final incierto pero con el norte bien encarado, tal y como se puede ver en los mejores frutos de esta experiencia pedagógica.
EL PROYECTO URBANO CONTEMPORÁNEO:
La teoría del proyecto: imagen, pintura y proyecto urbano
Todo se inicia en la visión, como cualidad natural, que al ser procesada como cualidad estética se convierte en la mirada y que al centrarse en el dispositivo disciplinar del proyecto, centra su cometido en la gestión de imágenes e ideas pensadas para concebir la forma del espacio. De este modo, el ámbito específico de la concepción del espacio es la forma. La forma entendida a su vez como un sistema de relaciones visuales que vertebra el objeto.
Entendemos el proyecto como la actividad totalizadora que sintetiza en la forma los requisitos del programa, que a su vez, debe cumplir con las prescripciones de las ciencias y los saberes que le son afines. Entonces, el proyecto urbano deberá ser entendido como una arquitectura de la ciudad, que no es la de sus edificios individuales, ni tampoco los proyectos de los espacios vacíos, sino que es la de la articulación de sus partes. Al proyecto urbano le corresponde la posición clave, al situarse en la escala donde los problemas arquitectónicos se transforman en problemas urbanos y los urbanos en la necesidad de concretarse mediante arquitecturas. Teniendo en cuenta que a cada escala de manejo urbano le corresponde un nivel específico de precisión de la forma de la ciudad.
De otro lado, es propio del proyecto urbano reivindicar el valor que da: otorgar la forma, definirla. Lo que no es más que la capacidad de integrar realidades sociales, políticas y económicas que generen su significado, pero de las que no se deduce mecánicamente la forma.
El proyecto demanda un valor de pluralidad en cuanto a su diversidad de intervenciones, que a su vez le otorga valor como producto artístico, abierto; como producto histórico, como oficio, como herencia cultural y social.
Si los criterios del proyecto urbano son economía, precisión, rigor y universalidad, el arquitecto urbanista debe trabajar y aprender a tratar la topografía, la propiedad del suelo, la coexistencia de formas controladas y formas indecisas, las formas de accesibilidad y el tiempo. El tiempo: el principal objeto de la construcción de la ciudad. “Como en el baile, toda la cuestión está en medir bien el tiempo mediante el espacio. Como los que bailan, describiendo figuras y distancias con formas que representan el ritmo – los pasos del tiempo musical - , la creación urbanística debe atreverse a dar forma al tiempo con los materiales físicos del espacio urbano”.
OBJETIVOS:
GENERAL
Introducir el PROYECTO URBANO como temática y como dispositivo de intervención, que permite al arquitecto encarar las lógicas complejas de la ciudad contemporánea y generar ideas proyectuales potentes que integren la mirada multiescalar para generar la forma como síntesis.
ESPECÍFICOS:
1. Obtener el conocimiento de los elementos constitutivos de la ciudad en
particular de su estructura urbana y entender la relación entre lo urbano y lo
arquitectónico.
2. Llegar a conclusiones proyectuales y teóricas acerca de la significación
del espacio público como tal, del edificio en sí mismo y como elemento
complementario del espacio público y del conjunto como expresión de valores
colectivos de la comunidad.
3. Establecer los alcances y el papel que desde el punto de vista ordenador
y calificador, pueda cumplir, respecto a la ciudad, un proyecto de esta
naturaleza.
4. La realización de un proyecto urbano que permita la definición de una
parte de la ciudad con los elementos constitutivos de esta, desde el punto de
su estructura, llegando hasta el planteamiento de masas arquitectónicas y
espacios públicos.
5. Detectar
los sistemas que componen un territorio y aprehender proyectualmente sus
lógicas y potencia, para estructurar ordenaciones coherentes, diversas
tipológicamente, con riqueza programática, acordes a la realidad compleja de la
ciudad hoy.
6. Abordar el
proyecto del lugar, desde su análisis proyectual hasta la definición de sus
programas y forma, urbana y arquitectónica como método para redefinir el campo
de actuación del arquitecto, quien proyecta fenómenos y no “solares o lotes” y
plantea soluciones formales múltiples y abiertas.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
CAPÍTULOS
|
SUBCAPÍTULOS
|
1.
Análisis por categorias:
|
Reconocimiento, descripción y comprensión de las situaciones y elementos
y relaciones de un sector de la ciudad.
1.1.
Geografía
1.2.
Morfología
1.3.
Sociedad
1.4.
Paisaje
1.5.
Infraestructura
1.6.
Arquitectura
|
2. Hipótesis proyectual urbana
|
Conclusiones proyectuales y actuaciones propuestas en el lugar
|
3. Propuesta urbana
|
Recomposición de elementos estructurantes y relaciones urbanas
|
4. Unidades de proyecto
|
Solución y aprovechamiento de los principales Sistemas urbanos
|
5. Arquitectura urbana
|
Las tipologías arquitectónicas y la arquitectura del primer piso
|
6. Pieza y
detalle urbano
|
El conjunto de edificios construyendo la ciudad.
|
7. La ciudad
el lugar y el proyecto
|
La propuesta proyectual como una solución que a partir de un lugar específico
construye la ciudad, y da cuenta de todas las escales del proyecto.
|
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
A partir de la selección de un área a intervenir, se realizara su análisis en búsqueda de sus potencialidades, situaciones particulares y relaciones urbanas en escala 1:2500. Se desarrollara luego una propuesta urbana en escala 1:1000 que defina las acciones tendientes a consolidar la estructura urbana fundamental de la ciudad, la espacialidad pública (calles, plazas, parques, etc), así como los edificios que conforman dichas espacialidades.
De allí, se consolidará una propuesta urbano arquitectónica y
de diseño urbano que defina a una escala de 1:500, 1:250 las piezas
arquitectónicas (alturas, usos y tipologías) y la definición del espacio
público (pisos, arborización, equipamientos, señalización) que conformen y
consoliden el sector de la propuesta.
Para el desarrollo del proyecto se propone el siguiente derrotero:
1.
Análisis urbano por categorías, Escala: 1:2500 (ciudad-sector)
2.
Análisis urbano por categorías y conclusiones
proyectuales (el lugar del proyecto) Escala: 1:1000 (sector) superar
la descripción.
3.
Hipótesis proyectual urbana, Escala: 1:750 (Apuesta de proyecto).
4.
Propuesta urbana, Escala: 1:500 (elementos básicos del proyecto).
5.
Proyecto urbano, Escala: 1: 250 (Precisión de
los elementos del proyecto).
6.
Concurso (Maqueta y plano Escala: 1:250)
7.
Unidades de proyecto, Escala: 1:250
8.
Unidad de proyecto, ESPACIO PUBLICO. Escala: 1:200
9.
Arquitectura urbana, EL PROYECTO RESIDENCIAL Escala: 1:200
10. Pieza urbana, Escala: 1:100
11. Anteproyecto
urbano, revisión y ajuste de todas las escalas
12. Desempeño y
proceso
13. Proyecto urbano (entrega final) esc. 1:1000 – 1:500 – 1:250 – 1:100
|
5%
5%
5%
5%
5%
20%
5%
5%
5%
5%
5%
10%
20%
|
* La fecha será confirmada por la Escuela de Arquitectura.
Taller conjunto o con un invitado se realizara en
algunas de estas entregas.
Notas:
Todas las entregas serán a las 2:00 p.m. en el salón de clase.
- Se hará especial énfasis en:
- La
asistencia al taller.
- El proceso
proyectual.
- La
representación técnica, en planimetría y maqueta de la propuesta.
- La
coherencia entre análisis, hipótesis y
propuesta.
- Comprensión
de la espacialidad urbana
- Entregas se regirán por las norma de rebajas de entregas tarde
establecidas por la facultad, para lo cual se debe presentar el soporte
que justifique la entrega tarde.
- Para el desarrollo del curso NO es necesaria la representación en
COMPUTADOR, se utilizaran las habilidades adquiridas en las asignaturas de
representación, por esto se incentiva el dibujo de plantas, secciones,
perspectivas y demás a mano alzada.
- Para el desarrollo del curso NO es necesario la representación de
las maquetas con cortadora laser.
Enunciado Laboratorio- ejecciocio para el Jueves
Jueves: Entrega del Laboratorio (revisión y dirección)
Taller de proyectos
Enunciado entrega del Proyecto para el martes
Viernes: Taller y teoría del proyecto (a cargo de profesores y estudiantes)
LUGAR:
Se hace énfasis en la lectura de las relaciones urbanas del área
de estudio con la ciudad, que en la actualidad aparecen como lugares que esperan
su consolidación a partir de intervenciones urbanas que cruzan la arquitectura
el espacio público, la naturaleza y las actividades urbanas. Elementos fundamentales de la conformación
del tejido urbano en nuestro medio, que permitan proyectar conjuntos urbano
arquitectónicos, que se constituyan en elemento referencial y aglutinante para
las comunidades de estos lugares, logrando una conjunción entre naturaleza,
espacio público y edificios que definen relaciones urbanas y la imagen de la
ciudad albergando valores artísticos, culturales y políticos destinados a
permanecer en la memoria colectiva de una sociedad acentuando de manera
definitiva su papel como espacio público, como el lugar de encuentro y
reconocimiento de los habitantes de la ciudad.
PROGRAMACION DIA A
DIA:
|
Fecha
Semana
|
MARTES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
1
|
4 – 8 FEBRERO
|
Presentación del curso.
|
Trabajo de taller:
Análisis por categorías
|
Taller o tra Taller o trabajo independiente bajo independiente
MUESTRAS DE ANALISIS URBANOS
|
2
|
11 – 15 FEBRERO
|
Entrega 1:
Analisis por categorias 1:2500
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
PREPARACION TRABAJO DE CAMPO
|
3
|
18 – 22 FEBRERO
|
Entrega 2:
Análisis urbano por categorías
y conclusiones proyectuales (el lugar del proyecto 1:1000
|
VISITA
A HONDA 21- 24 DE FEBRERO
|
VISITA A HONDA 21- 24 DE
FEBRERO
|
4
|
25 – 1
MARZO
|
Taller o trabajo independiente
|
Entrega 3:
Hipótesis proyectual urbana
1:750
Inclusion de elementos del trabajo
de campo
|
Taller
|
5
|
4 – 8
MARZO
|
Entrega 4:
Hipótesis proyectual urbana
(Apuesta de proyecto) 1:750
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
6
|
11 – 15 MARZO
|
Entrega 5:
Propuesta urbana,
(elementos básicos del
proyecto).
1:500
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
7
|
18 – 22 MARZO
|
Entrega 6:
Proyecto urbano,
(Precisión de los elementos del proyecto) 1:250
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
|
25 – 29 MARZO
|
SEMANA
SANTA
|
|
|
8
|
1 – 5
ABRIL
|
Taller conjunto o con un invitado
|
Taller conjunto o con un invitado
|
Taller conjunto o con un invitado
|
9
|
8 –12
ABRIL
|
Entrega 7:
Concurso 1:250
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
10
|
15 –19
ABRIL
|
Entrega 8:
Unidades de proyecto 1:250
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
11
|
22 –26
ABRIL
|
Entrega 9:
Unidad de proyecto
ESPACIO PUBLICO 1:250
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
12
|
29 –3
MAYO
|
Entrega 10:
Arquitectura urbana
EL PROYECTO RESIDENCIAL 1:200
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
13
|
6 –10
MAYO
|
Entrega 11:
pieza urbana 1:100
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
14
|
13 –17
MAYO
|
Entrega
12:
Anteproyecto
|
Taller
|
Taller o trabajo independiente
|
15
|
20 –24
MAYO
|
PASADA
EN LIMPIO
|
|
|
16
|
27 –31
MAYO
|
ENTREGA FINAL:
Proyecto urbano
|
ENTREGA FINAL:
Proyecto
urbano
|
ENTREGA FINAL:
Proyecto urbano
|
BIBLIOGRAFÍA
Fundamental
BUSQUETS, Joan. Ciudades X Formas: Una nueva mirada hacia el proyecto
urbanístico. (Cities X-Line: A new Lens for the urbanistic
Project.) Nicolidi Editores. EEUU 2007.
CULLEN, Gordon. (1.978) El Paisaje Urbano. Blume.
Barcelona.DE SOLÁ MORALES, Manuel. Formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC. Barcelona. 1997.
EZQUIAGA, José M. (1994) El Espacio del Proyecto Urbano. En: Colcultura La Ciudad como Bien Cultural. Bogotá Junio de 1994. Pags 176 y sgts.
GRUPO ADUAR. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.
GIGOSOS PEREZ, Pablo; SARAVIA MADRIGAL, Manuel. Urbanismo para Náufragos. Ed. Fundación Manrique Lanzarote. España 2011.
JEANNERET, Charles-Edouard Le Corbusier. A propósito del Urbanismo. Barcelona: Editorial Poseidón. 1980.
KITAO, Yasunori. Diseño urbano colectivo. La formación de la ciudad como proceso de colaboración. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
NOGUERA, Juli Esteban. La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. España: Ed. Electa, 2003.
ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad. Milán: 1882.
SPREIRENGEN, Paul. Compendio de arquitectura urbana. GG, Barcelona. 1973
Complementaria
ALEXANDER, Chistopher (....) La ciudad no es un árbol. Cuadernos
Escala No. 1
ANDERSON, S. Calles, Problemas de Diseño y
Estructura. Ed. G. Gili. Barcelona ASHIHARA, Yoshinobu (1982) El diseño de espacios exteriores. Gustavo Gilli,Barcelona
BACON, Edmond. (1975) Desing of Cities. Thames &Hudson.
BENÉVOLO, Leonardo (…) La ciudad del Renacimiento, Gustavo Gilli, Barcelona
BOAGA, Giorgio (1977) Diseño de tráfico y forma urbana, Gustavo Gilli, Barcelona.
CALVINO, Italo (1991) Las ciudades invisibles, Hermes, México,D.F.
CAMINOS, H. & Goethert R. (1.984) Elementos de Urbanización Ed. G. Gili México.
CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA. Proyectar la Ciudad Metropolitana. Obras, Planes y Proyectos. 1981-1986. España: s.f, s.n.
DE GRACIA, Francisco, Construir en lo Construido - La arquitectura como modificación. Editorial Nerea.
DE SOLÁ MORALES, Ignaci; Costa Xavier (1996), Presentes y futuros. Arquitectura en las ciudades, Actar, Barcelona.
DE SOLÁ MORALES, Ignasi. Territorios. España: Ed. Gustavo Gili, 2002.
DE SOLÁ MORALES, Ignaci. Presentes y futuros, arquitectura en las ciudades. Actar. 1996
DE SOLÁ MORALES, Ignaci, Territorios. GG, Barcelona. 2002
DE SOLÁ MORALES, Manuel. Diez Lecciones sobre Barcelona. Episodios urbanísticos que hicieron la ciudad moderna. España: ed. COAC; Laboratori d´Urbanisme, ETSAB, Barcelona, 2008.
KRIER, Rob. El espacio urbano. GG, Barcelona. 1985
LYNCH, Kevin. (1.992) Administración del Paisaje. Ed. NORMA. Bogotá.
LYNCH, Kevin. (1.969) La Imagen de la Ciudad. Ed. Infinito Bs. As.
MORRIS, A.J. Historia de la forma urbana. GG, Barcelona. 1984
PANERAI, Ph. Castex J. Depaule J. ( 1.986) Formas Urbanas de la Manzana al Bloque. Ed. G. Gili. Barcelona.
Revista ESCALA Nº 196, 2004. “Soportes Urbanos”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)